top of page
Buscar

¿POR QUÉ RONCAMOS?

  • Javiera Spröhnle
  • 12 mar 2024
  • 4 Min. de lectura



El ronquido no siempre es solo un ruido molesto, también puede ocultar un peligroso problema.


¿Por qué roncamos?

El ronquido ocurre cuando hay obstrucción al flujo de aire cuando este pasa por detrás de la boca y la nariz. El aire que fluye en estas condiciones (ejerciendo una presión negativa) puede hacer  vibrar los tejidos blandos como el paladar, la úvula (campanita), las amígdalas, las paredes laterales de la faringe así como la base de lengua y la epiglotis (parte más alta de la laringe).


¿Qué causa el ronquido?

  1. Mala tonicidad muscular en la lengua y músculos de la garganta por uso de relajantes musculares, hipnóticos, sedantes y alcohol. Esto hace colapsar la vía aérea con más facilidad.

  2. Aumento excesivo del tamaño de las amígdalas, adenoides, base de lengua y del grosor de las paredes de la faringe y tejidos blandos por sobrepeso, obesidad e hipotiroidismo, estrechando así el paso al aire.

  3. El paladar largo o mal posicionado (muy atrás) y la úvula larga y/o muy gruesa, que cuelgan en la garganta, pueden aletear durante la respiración relajada y generar el molesto ronquido.

  4. La obstrucción nasal por el tabique desviado, por congestión alérgica, por sinusitis, por pólipos etc., esto determina una presión exageradamente negativa (vacío) en la garganta, favoreciendo el colapso de sus tejidos blandos, que en condiciones de buena respiración nasal no ocurriría. 


¿Tiene importancia el ronquido?

Socialmente puede generar muchos problemas de convivencia, con repercusión en la relación matrimonial y en la pareja misma, no solo comprometer su sueño, estado sicológico, desempeño laboral sino también, se ha descrito hasta cierto grado de sordera por exposición prolongada a los altos decibelios emitidos por el roncador. (hasta 110db)


Medicamente, el roncador puede sufrir una serie de enfermedades, empeorar su calidad de vida y, finalmente, acortarla dramáticamente.


¿Qué enfermedades pueden ocurrir en los roncadores?

Hipertensión arterial: Muchos roncadores son hipertensos desde tempranas edades como consecuencia de la mala oxigenación nocturna, que algunos padecen, gatillando una serie de reflejos autónomos que condicionan la aparición de hipertensión arterial.


Apnea obstructiva del sueño: Durante el sueño algunos roncadores sufren de bloqueos completos o parciales de la respiración, que determinan baja en la oxigenación y alteraciones significativas en los patrones del sueño (no alcanzan el ciclo completo normal del sueño: Estadios I-II-III-IV y REM). Dependiendo de la magnitud del trastorno respiratorio: duración de cada episodio, frecuencia de estas apneas durante el sueño y tiempo (meses-años) durmiendo en esas condiciones, habrá más o menos secuelas o problemas asociados. Pueden así tener Arritmias, Hipertensión arterial, infartos cerebrales y cardíacos, baja de líbido, cansancio y somnolencia diurna con problemas de rendimiento en su actividad laboral y vida en general.


¿Cuándo sospechar que un roncador tiene además apnea del sueño?

  1. Si ronca muy fuerte.

  2. Si queda detenida la respiración durante el sueño, pese a que intenta respirar.

  3. Si despierta muchas veces por la noche.

  4. Si tiene sobrepeso u obesidad.

  5. Si hay Somnolencia diurna pese a haber dormido las horas adecuadas.

  6. Si duele con frecuencia la cabeza al despertar.

  7. Si es hipertenso.

  8. Test Escala de EPWORTH alterado.

¿Qué estudios hay que realizar a un roncador en que se sospecha Apnea obstructiva del sueño?

Se debe realizar una correcta evaluación otorrinolaringológica que puede incluir un estudio nasofibroscópico (Tubo delgado flexible con cámara que permite grabar) con y sin sedación para aclarar sitios de obstrucción; Scanner de cavidades perinasales en el caso de problemas con la respiración nasal y una Polisomnografía, estudio muy completo del sueño, para objetivizar el tipo y grado de Apneas de cada paciente.


¿Tiene tratamiento el ronquido?

Si se trata de un “roncador social”, sin apneas, puede que baste solo una buena higiene del sueño que consiste en evitar todos los relajantes musculares, no beber alcohol después de las 19hrs, comer muy liviano por las noches, no fumar, controlar el reflujo si existiese, controlar el sobrepeso u obesidad y realizar más ejercicios, dormir de lado (se puede coser un bolsillo en el pijama entre las paletas para colocar una pelota de tenis antes de dormir, esto obliga a dormir de lado) y también, levantar unos 13 a 15 cm las patas traseras de la cama para dormir más inclinado. Existen más de 300 aparatos registrados en USA para controlar el ronquido, algunos ayudan y muchos solo favorecen a la pareja pues, controlan el ronquido impidiendo que el roncador tenga un sueño profundo y recuperador. Hay lubricantes en spry nasal que tendrían en algunos pacientes atenuación de su ronquido. Si hay rinitis u otra enfermedad nasosinusal, esta debe ser tratada medicamente y ver su respuesta en cada paciente. Si todo falla, puede que sea necesaria una cirugía según el caso.


Si se trata de un Roncador con apneas, además de una correcta higiene del sueño, el tratamiento debe ser dirigido a la causa de la obstrucción con un tratamiento médico, con frecuencia multidisciplinario: Otorrino, Nutriólogo, Endocrinólogo, Cirujano bariátrico (para control de obesidad) y, eventualmente quirúrgico para resolver la obstrucción que ocasiona el ronquido y los episodios de apneas. Para esto puede requerir cirugía de amígdalas y adenoides grandes, tabique desviado, Pólipos nasales o algún procedimiento en la garganta y/o la base de lengua.


En el caso de los roncadores con apneas, si la cirugía es peligrosa para la condición del paciente por otras enfermedades, o no quieren cirugía, o esta ha fracasado, entonces, se debe utilizar el CPAP. Esta máquina, mediante una máscara nasal, introduce aire a presión para sobrepasar la obstrucción. 

Recuerden, el ronquido significa que hay una obstrucción respiratoria y que puede ser grave. El ronquido no es gracioso y si tiene tratamiento.


 
 
 

Comments


Dr. Claudio de Amesti, otorrinolaringólogo, rinoplastía, pertenece a Colegio Médico de Chile.
Dr. Claudio de Amesti otorrinolaringólogo, rinoplastía, atiende en Viña del Mar, Región de Valparaíso, en Clínica Reñaca.
Dr. Claudio de Amesti, otorrinolaringólogo, rinoplastía, pertenece a la Sociedad Chilena de Otorrinolaringología.

©2024 por Dr. Claudio Enrique De Amesti Ceroni.

bottom of page